Pam a Pam, el nuevo mapa de economía solidaria de la Comunitat Valenciana

23/11/2017

Pam a Pam, el nuevo mapa de economía solidaria de la Comunitat Valenciana

Tras un año de trabajo ya está disponible Pam a Pam Comunitat Valenciana (devpam.freepresshost.com), un mapa colaborativo de Economía Social y Solidaria que tiene como objetivo visibilizar iniciativas basadas en el Consumo Responsable para ofrecer a la ciudadanía alternativas capaces de transformar nuestro entorno a partir de la cesta de la compra.

El profesorado y el alumnado el CIPFP Ausias March en Valencia, el Col·legi Santa Maria de Vila-real en Castellón y el IES Francisco Figueras Pacheco de Alicante han sido los encargados de dar forma a este mapa en sus respectivas provincias.

Durante el curso 2016/2017, han trabajado codo con codo con el personal técnico de la ONGD SETEM Comunitat Valenciana y de la Asociación para la Cooperación entre Comunidades – Acoec. Durante la primera parte del proyecto el alumnado pudo conocer a través de cinco talleres formativos los pilares de la Economía Social y Solidaria con el objetivo de que fueran capaces de identificar este tipo de iniciativas y poder localizarlas en su entorno más cercano.

Una vez realizadas las formaciones, los y las alumnas han sido los y las encargadas de localizarlas a través de los denominados “mapeos”. Para ello, han tenido que tener en cuenta factores como el respeto a los derechos humanos, la integración social, la ecología, la sostenibilidad o la equidad entre géneros, entre otros. Los y las alumnas han recogido información sobre este tipo de proyectos dividiéndolos en tres sectores económicos: producción, servicios y consumo.

Para Heidi Gil Pelayo, técnica de SETEM CV y responsable de Pam a Pam, el proyecto tiene una doble finalidad: por un lado, visibilizar este tipo de iniciativas basadas en la Economía Social y Solidaria y su vez facilitar a la ciudadanía información sobre las alternativas que tienen a su alrededor.

Por otra parte, Pam a Pam quiere llevar a las aulas de la Comunitat talleres formativos en esta materia para que el alumnado sea capaz de identificarlas en su entorno y que de forma colaborativa pueda implementar el mapa.

Gil Pelayo ha recordado que la Economía Social y Solidaria es aquella economía en la que lo importante. En definitiva, se trata de otra forma de hacer economía.

En este sentido, ha destacado que existen multitud de iniciativas en la Comunitat Valenciana que funcionan día a día bajo lógicas democráticas, equitativas, solidarias y respetuosas con las personas, el medio ambiente y los territorios y de lo que se trata es de ponerlas en una misma plataforma, darles visibilidad y ponerlas al alcance de los consumidores concienciados.

GUÍA DIDÁCTICA

Para hacer extensible esta formación al resto de centros educativos y formativos, el equipo técnico y voluntario de SETEMCV y Acoec, elaborarán una guía didáctica dirigida a profesorado de educación secundaria y de ciclos formativos de toda la Comunitat Valenciana para que otros centros interesados puedan seguir trabajando en las clases sobre la economía solidaria.

“Pam a Pam: acercando los ODS al aula a través de la economía solidaria” es un proyecto impulsado por la ONGD SETEMCV, en colaboración con ACOEC y financiado por la Conselleria de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación de la Generalitat Valenciana. El proyecto continúa el trabajo ya desarrollado con la “Guía VLC de Consumo Responsable en Tiempos de Crisis”, y localiza en una misma plataforma información actualizada sobre estas iniciativas basadas en los criterios de la economía social y solidaria, justos con las personas y respetuosos con el medio ambiente, y capaces de generar riqueza en nuestro entorno mediante criterios sociales y de proximidad.

Los centros que han formado parte de esta primera parte del proyecto han sido el CIPFP Ausias March en Valencia, el Col·legi Santa Maria de Vila-real en Castellón y el IES Francisco Figueras Pacheco de Alicante.